Agroecología y Consumo Responsable soluciones para superar la pandemia de sobrepeso y obesidad

¿Cómo superar la pandemia de sobrepeso, obesidad y las enfermedades Crónicas No-Transmisibles? En Ecuador, las investigaciones sobre prácticas de agroecología y consumo responsable están son la solución a este problema de salud. Le invitamos a leer este documento que resume los principales hitos del Proyecto Ekomer, un estudio salutogénico del problema.

Descargue el resumen completo de las investigaciones sobre Consumo Responsable, Agroecología y Salu aquí

Principales resultados de los estudios salutogénicos

Desde nuestro punto de vista, el actual estado de la salud en Ecuador está relacionado irónicamente con la comida. Lo que comemos se está convirtiendo en la mayor causa de morbilidad y mortalidad del país. La grave situación que enfrentamos no se debe necesariamente al fracaso de las políticas públicas de modernización de la agricultura y los alimentos, sino, podría argumentar, a su “éxito”.

Actualmente la población del Ecuador padece de una doble carga de malnutrición, caracterizada por una dieta cada día más monótona con exceso de macronutrientes (grasas, sal y azúcares) y ausencia de vitaminas y minerales (presentes en cereales, frutas y verduras). La transición nutricional hacia una dieta moderna nos muestra un país donde hoy día aproximadamente el 65% de la población adulta ecuatoriana padece de sobrepeso y obesidad.

A pesar de esta tendencia, estudios muestran que ciertas personas, operando en su familia y barrio, son capaces de ejercer un consumo responsable, cuando, con discreción, eligen sus alimentos tomando en cuenta los principios de sustentabilidad, justicia social y solidaridad. Las decisiones sobre las formas de producción, compra e intercambio de alimentos no se rigen exclusivamente por factores económicos; otros factores, como el gusto, sabor, identidad y cultura alimentaria, también tienen un peso mediador muy importante.

Es interesante ver cómo en barrios “obesogénicos”, donde las prácticas agroalimentarias dominantes fomentan la proliferación del sobrepeso y obesidad, existen familias que tienen dietas y hábitos saludables. ¿Qué hacen estas familias para evitar la obesidad? ¿Cómo consiguen mantener su salud en un contexto adverso que fomenta la enfermedad a niveles de epidemia? ¿Con quiénes se relacionan y cómo podríamos utilizar esta experiencia para pensar en políticas más efectivas?

Para encontrar las respuestas, nuestro consorcio de investigación — Ekomer — realizó encuestas de consumo y adquisición de alimentos y mediciones antropométricas en más de 4,000 familias, distribuidas en tres cuencas agroalimentarias de Ibarra, Quito y Riobamba. Las encuestas se realizaron tanto en parroquias urbanas como rurales a un grupo de personas representativo de las ciudades y a una población de personas que acude a los mercados agroecológicos. Además se tomaron en cuenta aspectos sociodemográficos, económicos, de conocimiento, uso del semáforo y etiquetas nutricionales, presencia de ENT, hábitos de tabaco y actividad física.

Lea también: ambientes alimentarios saludables

Con los datos, el equipo desarrolló un “Índice de Consumo Responsable” (ICR), que permite caracterizar un hogar en relación a su nivel de consumo responsable, y explorar relaciones entre consumo y nutrición. El ICR toma en cuenta los siguientes parámetros: orígen del alimento (de preferencia Andino), modo de adquisición de alimentos (de preferencia mediante intercambio directo entre productores y consumidores) y forma de producción (de preferencia agroecológica u orgánica). Encontramos que quienes tienen un índice de consumo responsable más alto son las personas que adquieren sus alimentos en mercados agroecológicos. Por esta razón, el índice también fue más alto en ciudades donde hay más mercados agroecológicos. Las personas con un índice más alto también consumen más frutas y verduras frescas, algo importante porque en el Ecuador las familias comen menos de la mitad de la porción recomendada de estos alimentos.

Uno de los resultados relevantes del estudio es que la agroecología no solo beneficia a quienes la utilizan como modo de producción, sino también para quienes compran y utilizan sus productos.  Los miembros de las familias que consumen los productos agroecológicos tienen tendencia a mejorar la calidad de sus dietas. La investigación etnográfica sugiere que la dieta familiar y la oferta de alimentos saludables son fundamentalmente co-emergentes y co-determinantes.

Lea también: Incidentia política y en las prácticas

Actualmente, Ekomer está llevando a cabo visitas a familias seleccionadas para realizar una investigación etnográfica con el fin de probar de forma más rigurosa los hallazgos y explorar cualitativamente las particularidades. En los siguientes años, el consorcio de investigadores estará ampliando estos estudios a nuevas cuencas agroalimentarias del país. A continuación, presentamos los hallazgos más destacados hasta el momento.

Ekomer es un programa de investigación sobre el sobrepeso/obesidad y el consumo responsable en Ecuador, en conjunto con el Colectivo Agroecológico y el Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador (MESSE). Los investigadores provienen principalmente de Fundación EkoRural, Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales y la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y la Universidad de Montreal (Canadá).

Para más información:
Para información sobre la campaña nacional de consumo responsable: https://www.quericoes.org
Arce, A, S. Sherwood, and M. Paredes. 2015. Repositioning Food Sovereignty: between Ecuadorian nationalist and Cosmopolitan Politics. Ch.8. in: Amy Trauger (ed.). Food Sovereignty in Geographical Context: Discourse, Politics and Practice in Place. Routledge Studies in Food, Society and Environment. London and New York, pp. 125-142.

Bruil, J., E. Pinzón, y S. Sherwood. 2018. El Reto 250 Mil Familias: Realizar prácticas alimentarias para la salud, equidad y sostenibilidad en Ecuador. 52 Perfiles sobre la Agroecología. FAO, Rome. http://www.fao.org/3/a-bs916s.pdf

Contreras J., M. Paredes y S. Turbay. 2017. Circuitos cortos de comercialización agroecológica en el Ecuador. IDESIA. Vol. 35, No 3. pp. 71-80.

Deaconu, A., Mercille, G. and Batal, M., 2019. The Agroecological Farmer’s Pathways from Agriculture to Nutrition: A Practice-Based Case from Ecuador’s Highlands. Ecology of Food and Nutrition, 58(2): 142-165.

Paredes, M. S. Sherwood, A. Arce. 2016. La contingencia del cambio social en la agricultura y la alimentación en América Latina, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 54(enero): 11-25.  doi: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.54.2016

Sherwood, S. and C. Cane. 2015. 250,000 Families! Reconnecting urban and rural people for healthier, more sustainable living. Urban Agriculture, 29: 68-69.

Sherwood, S., M. Paredes, J. Gross, and M. Hammer. 2015. The Future of Sustainability as a Product of the Present: Lessons from Modern Food in Ecuador (Il futuro della sostenibilità come prodotto del presente: lezioni dal cibo moderno in Ecuador), Rivisita de Studi sulla Sostenibilita, 21: 83-103. doi:10.3280/RISS2014-002006 http://www.francoangeli.it/Riviste/Scheda_Rivista.aspx?idArticolo=52640

Sherwood, S., S. van Bommel, M. Paredes. 2016. Self-organization and the bypass: Re-imagining institutions for more sustainable development in agriculture and food. Agriculture, 6(66): 1-19. doi:10.3390/agriculture604006

Sherwood, S., A. Deaconu, M. Paredes. 2017. The 250 Thousand Families Campaign: the existence of flavor and taste. In: S. Sherwood, A. Arce and M. Paredes (eds). Food, Agriculture and Social Change: The Everyday Vitality of Latin America. Earthscan/Routledge: London, UK.

Sherwood, S., M. Paredes and A. Arce. 2017. The vitality of everyday food. Farming Matters, April: 43-47.

Sherwood, S., A. Arce, and M. Paredes. 2018. Affective Labor’s ‘Unruly Edge’: The Pagus of Carcelén’s Solidarity & Agroecology Fair in Ecuador. Special Issue on De/re-agrarianization, Journal of Rural Studies, 61(July): 302-313.