Agricultura, Alimentación y Cambio Climático [Segunda Parte]

Pero el cambio climático no afecta a todas las fincas de la misma manera, y es por eso que creo que el cambio climático va a sacudir este debate de ¨¿Cómo vamos nosotros a alimentar al mundo?¨. Una gran cantidad de suposiciones están incorporadas en esa pregunta.

Primero: la forma en que se plantea la pregunta, parece que no hay suficiente comida en el mundo para alimentar a 7,4 billones de personas. Nada es menos cierto: hay alimentos suficientes para 10 billones de personas, solo que la distribución de este alimento no es equitativa. Pero supongamos, para el ejercicio, que no hay suficiente. Entonces, ¿a quienes se refiere con nosotros? Parece que hay algunas personas o corporaciones responsables de alimentar al mundo. Eso me parece muy paternalista o imperialista.

Se ve muy diferente cuando reformulamos la pregunta: ¿Cómo puede alimentarse el mundo?

Y luego está la otra pregunta no formulada: alimentar al mundo … ¿qué exactamente? ¿Todos a comer un medio kilo de carne de res o salmón ahumado al día? Eso no me parece factible.

Las personas bien intencionadas que aceptan ese marco, que esta es la pregunta correcta, y hay muchas, podrían argumentar que la forma de alimentar al mundo es exportar nuestro sistema de agricultura altamente productivo, con sus fertilizantes sintéticos, semillas híbridas y OGM, monocultivo, pesticidas, todo el paquete. Y de hecho sí, produce muchas calorías. No digo comida, porque eso no es realmente lo que hace, porque una gran parte termina en alimento para animales (45% del maíz cultivado en EE. UU.) Y mucho para alimentar vehículos (40%). Se habla mucho sobre la eficiencia de este sistema. Y desde el punto de vista del agricultor, seguro que se ve de esa manera. Pero, cómo se puede llamar eficiente a un sistema, cuando se desperdicia del 30 al 40% de los alimentos y cuando el 36% de estos alimentos se cultivan para animales, lo que resulta en SOLO el 12% para alcanzar la boca humana. No me parece eficiente. Pero aumentar y exportar el sistema industrial, que en la actualidad solo alimenta a un tercio de la población, parece una opción mucho menos plausible enfrentándonos con el cambio climático.

Primero, porque ese sistema en sí mismo agrava el problema, y ​​segundo porque es mucho menos probable que soporte el cambio climático que los sistemas más sustentables construidos sobre suelos saludables. Un pequeño ejemplo: los investigadores descubrieron que cuando estudiaron el impacto de las tormentas en las fincas de América Central, descubrieron que cuanto más diversificada es la finca, más probabilidades hay de que sobreviva al daño de las tormentas. Y, por supuesto, son las haciendas de monocultivos las que menos le van bien, por las razones que pueda imaginar.

Entonces, ¿por qué es así, por qué no puede funcionar bien la agricultura industrial? Bueno, por eficiente que parezca, es un sistema quebradizo y, a partir de ahora será necesario sopesar lo que más importa: eficiencia o resiliencia. La resiliencia es exactamente la cualidad que más importa, en el futuro.

Por otra parte, la agricultura familiar campesina de base agroecológica, permite la producción de alimentos sanos y diversos, fortaleciendo así soberanía alimentaria. Estos sistemas de producción cuidan y conservan el medio ambiente, dinamizan las economías locales y por sus principios pueden garantizar una disminución de emisiones e incrementar la capacidad de captura de CO2, disminuyendo la vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático e incrementando la resiliencia de los agroecosistemas.

Entonces, esto nos lleva a las buenas noticias que te prometí. La agricultura tiene el potencial, no solo para mitigar su impacto en el clima, sino para ayudar a reducir una parte significativa del impacto que todos nosotros en todos los sectores hemos tenido en el clima. Un tercio del carbono que los humanos han agregado a la atmósfera solía estar en el suelo. No estoy hablando de combustibles fósiles ahora. Solo estoy hablando del carbono del suelo … 1/3. A primera vista, parece un hecho deprimente, pero en realidad es increíblemente esperanzador. Si continúa preguntando: «¿Cómo llegó originalmente a la atmósfera?», Y ¿cómo se puede volver a introducir en el suelo? Bueno, aquí está la receta.

Cuando alzamos un trozo de pasto de un suelo orgánico, observamos que la tierra es negra. Este color negro indica el carbono, el carbono del suelo. Ahora, ¿cómo llegó allí? Así es como se construye el suelo en todo el mundo. Es un proceso increíble. Hay un par de formas pero la forma principal es que todas estas plantas toman CO2 del aire, el O2 se separa y se envía de vuelta a la atmósfera, y toman el carbono y lo usan para construir azúcares, algunos de los cuales se utilizan para construir la misma textura de la planta y sus raíces. Pero el 40% de los cuales desciende (en estado líquido) a las raíces y se lixivia al suelo. ¿Por qué?

Porque están alimentando microrganismos. Están atrayendo microorganismos a su rizósfera, la región que rodea las raíces. Lo hacen porque esos microbios los alimentan, intercambian azúcar (carbono líquido – polisacáridos) por los nutrientes y minerales que suministran el micelio y otros microbios. Este carbono líquido se transforma luego en carbono estable y HUMUS. El proceso de hacer humus a partir de carbono líquido (y cualquier materia orgánica como desperdicios de cocina, hojas secas, rastrojos, estiércol, etc.) se produce en dos etapas. El primer paso se llama Catabólico: con la ayuda de los hongos del suelo, muchos microorganismos descomponen la materia orgánica en el plasma del suelo. El segundo paso es un proceso Anabólico en el que el plasma se transforma en humus estable, el tejido de una nueva vida.

El verdadero propósito de la agricultura es reciclar la vida, capturar el factor de vida de la descomposición del material orgánico y canalizarlo hacia nuevas plantas en crecimiento. Y podemos cultivar para maximizar ese proceso.

La otra forma de formar humus es a partir de raíces muertas. Cuando el pasto es comido por un animal, un rumiante, la planta intentará equilibrar su masa de hojas con su masa de raíces y así cuando pierda toda esta masa de hojas, arrojará una cantidad comparable de masa de raíces, y eso será digerido por el micro-bioma del suelo y se convierte en suelo. De eso viene el suelo.

Una forma sencilla de devolver el carbono al selo es hacer compost. El compost convierte la materia media viva en sustrato muerto, por lo tanto tiene todo lo que las plantas y los microorganismos necesitan para vivir.

Esta es una idea interesante y una idea poderosa, pero ilustra que estamos apenas al principio de la comprensión de este proceso, y tenemos que hacer mucha más ciencia, especialmente de pastoreo rotacional de la que tenemos evidencia anecdótica. Pero todavía no tenemos la ciencia para subrayar que realmente funciona. California ha aprobado esta técnica de secuestro de carbono con compost y se puede pagar a los agricultores por ponerla en práctica, según una nueva Ley de Carbono.

Mi propuesta: los gobiernos deberían ordenar varios incentivos a los agricultores para alentarlos a cuidar el suelo. No me refiero solo al control de la erosión, sino específicamente al secuestro de carbono. Seguimos la iniciativa 4 por 1000 propuesta por Francia en 2015. Esta idea, que resuelve tantos problemas a la vez, incluida la devolución de los desperdicios de alimentos al suelo, debe estar en el centro de cualquier política alimentaria nacional. No necesitamos geo-ingeniería, un proceso costoso y riesgoso, con máquinas que bombean el carbono en minas abandonadas bajo la tierra (tal como lo intentaron en Dinamarca y Alemania – sin éxito). Aquí tenemos un fantástico sistema productivo que atrapa mucho carbono. La tecnología de la naturaleza es asombrosa.

E incluso si no creemos en el cambio climático, es bueno capturar el carbono con la agricultura, debido a todas las otras cosas buenas que hace:

El aumento en la capacidad de retención de agua (y el control de la erosión al mismo tiempo)

El aumento de la fertilidad

El hecho de que obtienes más hierba y más abundancia en los cultivos.

El SUELO ES LA CLAVE, no solo para ayudar a mitigar el cambio climático y hacer que el sistema alimentario sea más resistente, sino también para reconstruir algo tan amenazado e igualmente importante para nuestra perspectiva a largo plazo, y eso es … ESPERANZA. Porque este tipo de compromiso con la naturaleza anula por completo nuestra visión habitual, trágica y de suma cero de la relación humana con el mundo natural.

Está profundamente arraigado en nuestra mente, que nuestra relación con la naturaleza es de suma cero, que para nosotros lo que sea que necesitemos, sea energía, comida o entretenimiento, la naturaleza está disminuyendo, en otras palabras: algo se resta para beneficiarnos.

Bueno, esta idea «AGRICULTURA DE CARBONO» sugiere una manera muy diferente de re-conceptualizar nuestra relación con la naturaleza. Construir suelo en nuestras fincas y ranchos, que recién estamos aprendiendo a hacer desmiente la deprimente suposición de «¿Cómo vamos a alimentar al mundo

Porque cuando organizas prácticas agrícolas en torno al objetivo de utilizar la fotosíntesis para capturar carbono, terminas no solo con una reducción en la huella de carbono del sistema alimentario, sino mucho más que eso: al final, también tienes más fertilidad, más agua, más resistencia, más pasto y sí … más comida.

 

Autor: Piet Sabbe (Permacultor propietario de la finca Parque Bambu. http://parquebambuecuador.blogspot.com)