La gastronomía manabita no puede imaginarse sin el maní. La diversidad en texturas, tamaño, color, sabor, aromas ha inspirado leyendas, platillos auténticos y hasta manifestaciones de arte. En la cultura Jama-Coaque se identifica a una mujer con una vasija conteniendo maní; en culturas Mochica y Chimú el maní fue representado en su orfebrería y alfarería.
Curiosa de sus raíces sobre todo en lo culinario, Fanny Vergara Ibarra es parte de una investigación acerca del maní, su diversidad en comidas de sal y dulce en el territorio. La curiosidad amplia saber si existen otras culturas con el gusto como el de montubio donde el 80% de su gastronomía es con esta semilla. Queremos “impulsar nuestra gastronomía y trascender fronteras a través de la investigación y el trabajo articulado con la academia, sectores productivos y los emprendedores de la Provincia”. Decidimos buscar, ¿ A qué se debe que seamos los que más consumimos maní en el mundo, en comida de sal? ¿Por qué la comida con maní, sigue vigente en nuestros principales alimentos?¿Será Tosagua el Cantón que mayormente produce Maníes en el Ecuador?
“Para mi la semilla es el inicio de una nueva vida llena de energía pura, para alimentar otra vida, y como productora la semilla es una oportunidad para asegurar mi sustento” detalla Fanny quien preocupada por lo que pueda suceder con la variedad del maní genera diversas iniciativas. Tal ejemplo son los tours gastronomicos coordinados con la Asociación Gastronomica de Manabí –de la cual forma parte- donde se aprende a cocinar las recetas in situ. “Cada turista debe costear los gastos de trasporte, movilización, hospedaje ,alimentación. La contribución a los lugares a visitar es voluntaria. En algunos casos podemos gestionar el hospedaje cuando son grupos pequeños.” Describe.
¿Transgénicos en Ecuador?
Ante la ley aprobada de agrobiodiversidad y semillas donde se pretende abrir las puertas a cultivos investigativos de transgénicos, Fanny reconoce que no solo afectaría al maní sino “amenazaría a toda la flora y fauna de un ecosistema, porque si desaparece un depredador de un insecto, rompe la armonía en la cadena de polinización de las plantas y la eliminación natural de las plagas. Además, se atenta con la soberanía alimentaria de un Pueblo, porque las transnacionales patentan las semillas con la excusa de mejorarlas genéticamente para maximizar la producción y asegurar la supervivencia alimentaria. Y lo que realmente logran es maximizar sus arcas monetarias“.
Seguimos defendiendo las semillas
Queremos incentivar a los agricultores a preservar y conservar estas magnificas semillas, por ello -describe Fanny- los derechos de autor de la investigación se donarán a productores para que se convierta en el capital semilla, que les permita organizarse y tecnificar su producción, aseguró. Los agricultores “son la parte mas importante en la cadena de producción. Queremos que sean respetados con comercio justo.” El Estado debe garantizar la defensa del productor ante el intermediario quienes bajan el precio al facilitar el transporte del producto a las ciudades.
¿Para ti que significa comer sano y de nuestra tierra?
Para mi comer sano es comer con amor, porque mi bisabuela paterna, mis abuelos maternos y mis padres, así nos han alimentado. Con el fruto de su esfuerzo al labrar la tierra con paciencia y dedicación, y la alegría inmensa que sienten al cosechar sus frutos. Comer sano es querer la prolongación de los seres queridos y amados.
Si quiere mas información de esta investigación o sobre tours gastronómicos en Manabí, comunicarse al 0987267558, fvi78@hotmail.com / Texto: Pk Thevetia. Fotos cortesía de Fanny Vergara