La problemática de salud relacionada con la malnutrición y los sistemas alimentarias en Bolivia, Colombia, Paraguay y Ecuador es muy similar. Eso quedó claro en un simposio en la universidad de Sucre que tomó lugar el 22 y 23 de noviembre 2016. Eduar Pinzón presentó la campaña ¡Qué Rico Es! de Ecuador. Aquí comparte sus observaciones del evento.
Escuchando las presentaciones, me dí cuenta que el avance de la agricultura convencional y todos sus impactos son comunes a todos los países. Resultan los problemas de salud como la desnutrición crónica infantil, sobrepeso y obesidad, y también en la disminución de la población rural, las intoxicaciones, la contaminación, la concentración de tierras y agua y la degradación de suelos. En el caso de Paraguay y Colombia estos problemas son mucho más profundos y complejos.
Compartiendo nuestra experiencia
El seminario fue convocado por la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación. AIPE. Durante el transcurso del evento se realizó una feria expositiva de productos y resultados de diferentes proyectos y procesos. Se presentaron ponencias de varias regiones de Bolivia, Colombia, Paraguay y Ecuador.
En mi exposición, que tenía como título ‘Agroecología y soberanía alimentaria en Ecuador’, inicié con un breve panorama de la problemática de la nutrición en el país y los impactos de la agricultura convencional. Después hice un resumen de las principales estrategias del Colectivo Agroecológico: Enfortalecer la producción agroecológica; formación; apoyar a la comercialización a través de ferias, canastas, circuitos cortos; la promoción del consumo responsable (la Campaña nacional ¡Qué Rico Es!’ de las 250 mil familias); la difusión e incidencia en políticas públicas.
Construir desde abajo
Puedo sacar varias conclusiones. Tanto en Bolivia como en Ecuador se ha avanzado en el reconocimiento legal de la soberanía alimentaria con artículos claros en la constitución y leyes específicas. Sin embargo, en ambos casos no ha resultado fácil la implementación práctica y bajar estas leyes a campo para el beneficio de las y los campesinos. La conquista de la seguridad y soberanía alimentaria en todos los casos se está construyendo desde abajo, desde las organizaciones, asociaciones y la sociedad civil, con el apoyo principalmente de instituciones comprometidas, sin dejar de lado el dialogo con la institucionalidad para seguir haciendo incidencia en las políticas públicas.
En este sentido es fundamental continuar construyendo y consolidando alianzas a través de redes locales, nacionales, regionales y globales para trabajar de manera conjunta en favor de la seguridad y soberanía alimentaria. Al respecto se manifestó la necesidad mantener el trabajo de la ASASANA Alianza por la Soberanía, Autonomía, y Seguridad Alimentaria Nutricional Andina, red de la que hacen parte en Ecuador Ayuda en Acción y FIAN.
Resumen de las otras presentaciones
Comercialización
Andrés Romero de AGROSOLIDARIA en Colombia habló sobre los procesos de comercialización tomando como base las finanzas populares, con cajas de préstamos locales y ferias. Se hace énfasis en el trabajo con los jóvenes a quienes se les denomina herederos de la tierra. “Se espera que con los nuevos escenarios generados por la firma de los acuerdos de paz se den mejores condiciones para la agricultura familiar campesina”, dijo Sr Romero.
Agricultura urbana
Guido Zambrana de la FAO en Bolivia presentó un proyecto de agricultura urbana. Por las condiciones climáticas y de altura de la mayoría de lugares donde se trabaja, los huertos se realizan dentro de mini-invernaderos artesanales. Cuando se producen excedentes se comercializan en ferias especiales. El proyecto está mejorando la ingesta de hortalizas y ayudando a diversificar la dieta. Sin embargo solo el 35% de los huertos trabajan de manera agroecológica, los demás utilizan agrotóxicos.
Pastoreo de altura
Gumersindo Benavides de SEMTA, Bolivia presentó resultados de estrategias conjuntas entre el gobierno local de La Paz y una ONG para la construcción de reservorios para cosecha de agua lluvia. También están trabajando en la siembra y recuperación de pastos nativos de zonas de más de 4000 metros de altura ideales para los sistemas pastoriles de llamas y alpacas. Construyen espacios de bebederos para estos animales, cercanos a las casas de los beneficiarios y establecen cercas para manejar mejor los sistemas de rotación y evitar el sobre pastoreo.
Abejas nativas
Efraín Pedacusse de la Fundación Líder, Bolivia presentó los resultados de la producción de miel de abeja de los meliponidos (que son abejas nativas). Estas abejas son más dóciles que las abejas comunes y su manejo es fácil. Aunque la producción en términos de cantidad de estas abejas es menor, la calidad de su miel es superior. El proyecto busca comercializar en espacios diferenciados.
Amaranto
Martin Morales de ICCO, Bolivia propuso retomar la producción y consumo de amaranto en el sur de Bolivia. Se realizó un estudio donde se comprobó que la mayoría de los Bolivianos no conocen el valor nutricional de este grano andino así es que se está trabajando en la difusión de sus propiedades y formas de comerlo, para lo cual se implementó un recetario en linea. Las parcelas se están trabajando de manera orgánica y para la post cosecha se están empleando maquinas que mejoran la calidad del grano. Para los excedentes de producción están buscando espacios locales, pero no se descarta la exportación con la ayuda de la cooperación Europea.
Leyes
Adela Baltazar de CIOEC, Bolivia presentó un análisis de las leyes Bolivianas que pueden favorecer la agricultura familiar campesina. Aún faltan los reglamentos para poder concretar los beneficios tanto para los campesinos como para toda la sociedad civil, los procesos han resultado lentos y complejos desde el punto de vista burocrático. No obstante, las organizaciones continúan la lucha por hacer de estas leyes una realidad. En este sentido uno de los retos que se plantean es poder unificar criterios y estrategias entre las organizaciones.
Soya transgénica
Pedro Peralta de la Red Rural, Paraguay puso en contexto la difícil situación actual de campo Paraguayo, donde la expansión de la soya transgénica ya llega a casi 3 millones de ha continúa desplazando campesinos y expidiendo la frontera agrícola. Los problemas de salud asociados al uso de agrotóxicos y principalmente glifosato se siguen profundizando, igual como la concentración de la tierra y el desplazamiento de los campesinos a la ciudad. En este contexto la Red Rural, plataforma conformada por varias organizaciones y fundaciones trabajan en defensa de la agricultura familiar campesina, brindando espacios para la capacitación sobre producción agroecológica y fomentando espacios de comercialización. Para rescatar y mantener las semillas ancestrales, están haciendo colecciones, intercambios, ferias y festivales gastronómicos. Otro elemento importante es la vinculación de los jóvenes, porque la mayoría de los campesinos paraguayos son mayores.
Políticas públicas
Erik Jurado de la Asociación de Instituciones de Promoción y Educación. AIPE, Bolivia presentó el contexto boliviano de la seguridad alimentaria: La población rural 32,5%, 44% de pobreza, 30% de desnutrición crónica, 60% de la población femenina con anemia, alto consumo de carbohidratos y problemas de reducción local de alimentos por la sequía. AIPE está trabajando en diferentes espacios para la construcción de una agenda nacional para impulsar mejores políticas públicas. Contempla aspectos relacionados con la producción comercialización y consumo, como la sensibilización tanto en el campo como en la ciudad, acoplar sistemas de mercados y ferias tradicionales, buscar alianzas con el estado para la comercialización en las escuelas, y otros programas de alimento y promover la agricultura urbana y periurbana.
Una contribución de Eduar Pinzon del Colectivo Agroecológico
- Leer mas: Alertan posible crisis por importación de alimentos (Correo del Sur, Bolivia, 23 noviembre 2016)